Prácticas inclusivas en la prevención del cáncer para la población LGBT+

La doctora Maribel Acevedo Quiñones, directora médica del Centro Ararat, participó recientemente en el conversatorio “Diversidad y Prevención en Cáncer y la Población Trans en Puerto Rico”, llevado a cabo en el Centro Comprensivo de Cáncer. Su presentación abordó las disparidades persistentes en la prevención y el tratamiento del cáncer en la comunidad LGBT+ y propuso prácticas clínicas inclusivas como solución.

Durante su participación, Acevedo Quiñones enfatizó que la falta de conocimiento cultural y habilidades de comunicación entre profesionales de la salud continúa siendo una de las barreras más fuertes para la detección temprana de cáncer en personas LGBT+.

Estudios revisados indican que cuando los proveedores evitan asumir la orientación sexual o identidad de género (SOGI, por sus siglas en inglés) y utilizan preguntas abiertas, los pacientes se sienten más cómodos para someterse a exámenes físicos y pruebas como colonoscopías, mamografías, examen de próstata y Papanicolaou.

La importancia del lenguaje para crear un entorno seguro y abierto

Crear un ambiente seguro y abierto que permita discusiones abiertas sobre sexualidad, intimidad y salud sexual es vital para fortalecer las relaciones médico-paciente, lo cual es determinante para lograr mejores resultados de salud. Recomendó, por ejemplo, que en vez de referirse únicamente a “cáncer de mama” o “de seno”, se utilice también el término “cáncer de pecho”, especialmente al atender personas trans o no binarias.

 

“Consideremos el escenario en el que una persona se percibe de cierta manera y asiste a una clínica que promueve la ‘salud de la mujer’. Es fundamental reconocer que no todas las personas que requieren un examen de Papanicolaou se identifican como mujeres. Entre nuestros pacientes, contamos con hombres transgénero y personas no binarias, quienes no necesariamente se identifican con el género asignado al nacer. Es imperativo que fomentemos una mayor diversidad e inclusión, adoptando un lenguaje neutral en nuestro enfoque”

 

Factores de riesgo y el impacto del estrés

La doctora también alertó sobre factores de riesgo específicos en la comunidad LGBT+. Por ejemplo, personas asignadas femeninas al nacer que no han tenido hijos presentan mayor riesgo de desarrollar cáncer de pecho. Asimismo, mujeres lesbianas y bisexuales suelen someterse con menor frecuencia a exámenes preventivos de cáncer de seno o cuello uterino, mientras que muchos pacientes transgénero no reciben los exámenes preventivos correspondientes a su género asignado al nacer.

El estrés crónico, producto del estigma y la discriminación, también fue resaltado como un nuevo factor de riesgo en el desarrollo de cáncer. Ante esto, Acevedo promovió la incorporación de estrategias para manejar el estrés, como la meditación, el yoga, la terapia de la risa, el tiempo en familia, el voluntariado y los grupos de apoyo.

 

Un llamado a la acción: adaptar los sistemas de salud

En su exposición, la Dra. Acevedo hizo un llamado a adaptar las políticas públicas de salud, los programas de prevención y las prácticas clínicas para responder a los factores de riesgo asociados a la orientación sexual, identidad de género, raza, etnicidad y desigualdades sociales. También instó a que se fomente la competencia cultural LGBT+ entre los proveedores de salud, como vía para reducir el estrés del paciente, fortalecer la relación clínica y mejorar los resultados que impactan directamente la calidad de vida y bienestar de nuestras comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

#thegov_button_680c36a0e0743 { color: rgba(255,255,255,1); }#thegov_button_680c36a0e0743:hover { color: rgba(143,209,207,1); }#thegov_button_680c36a0e0743 { border-color: rgba(128,87,160,1); background-color: rgba(128,87,160,1); }#thegov_button_680c36a0e0743:hover { border-color: rgba(128,87,160,1); background-color: rgba(128,87,160,1); }#thegov_search_680c36a0e0c61:hover { color: rgba(255,255,255,1) !important; }