La Dra. Maribel Acevedo, directora médica del Centro Ararat, participó como panelista junto a Gerald Vega y Roxana Soto del conversatorio “Diversidad y Prevención en Cáncer y la Población Trans en Puerto Rico”, celebrado en el Centro Comprensivo de Cáncer . Durante su intervención, destacó la urgencia de adoptar prácticas médicas más inclusivas para mejorar la detección temprana de cáncer en la comunidad LGBT+.
La Dra. Acevedo subrayó que uno de los mayores retos es identificar y superar las barreras culturales que impiden un acceso equitativo a los servicios de salud. Enfatizó la importancia de establecer una relación médico-paciente centrada en el individuo, reconociendo sus necesidades particulares y utilizando un lenguaje inclusivo que genere confianza.

Entre más abiertos, más flexibles y más humildes somos al interactuar con nuestros participantes, más nos permiten realizarles un examen físico —que no es fácil para nadie— y más dispuestos están a hacerse estudios como la colonoscopía, mamografías, sonomamografías y Papanicolaou”, afirmó la doctora
Uno de los ejemplos que propuso para fomentar la inclusión fue el uso de términos sensibles y apropiados en la comunicación médica, como referirse al “cáncer de mama” o “de seno” también como “cáncer de pecho”, reconociendo la diversidad de identidades de género.
La Dra. Acevedo también presentó datos relevantes sobre los factores de riesgo en la comunidad LGBT+. Entre ellos, mencionó que personas asignadas femeninas al nacer que no han tenido hijos presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pecho. Además, indicó que mujeres lesbianas y bisexuales tienden a realizarse menos exámenes preventivos de cáncer de seno y cervical, y que muchos pacientes transgénero no reciben los exámenes correspondientes a su sexo asignado al nacer, quedando desprotegidos ante ciertos tipos de cáncer.
El estigma y la discriminación fueron señalados como factores de riesgo adicionales, al contribuir al aumento de estrés, depresión y ansiedad entre los pacientes. Por ello, resaltó la necesidad de adaptar los entornos clínicos para que sean seguros, accesibles y culturalmente competentes, no solo para personas LGBT+, sino también para quienes viven con discapacidades físicas o mentales.
La participación de la Dra. Acevedo reafirma el compromiso del Centro Ararat con una atención médica equitativa y respetuosa, y con la promoción de prácticas inclusivas en todos los niveles del cuidado de la salud en Puerto Rico.